6- Encuentro
SALUD AL COLEGIO (semana 26-30)
ESTRATEGIA CAMPOS CONVERSACIONALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
DIALOGOS GENERATIVOS
AGENDA
PROPOSITOS
Aportar una técnica para la movilización del campo conversacional desde los diálogos generativos, buscando puntos de entendimiento para reconocer sueños, esperanzas y movilizar recursos y capacidades entorno a objetivos compartidos mediante el dialogo.
Funcionales: Técnica para construir diálogos generativos como herramienta para fortalecer la conversación y resignificar experiencias.
Estructurales: Marco comprensivo sobre diálogos generativos desde el enfoque apreciativo generativo.
Personales: Reconocimiento de epistemes de vida y sus implicaciones en la intervención.
PARTICIPANTES
Referentes PES, PDA salud mental, gestantes e inclusión social.
PROCESO:
Conceptualización sobre los diálogos generativos.
Ejercicio practico para la construcción de diálogos generativos.
Pintando con la palabra.
Presentación “los viajes de Rafiky”.
5- encuentro
SALUD AL COLEGIO: (Semana del 14 al 17 de enero)
ESTRATEGIA CAMPOS CONVERSACIONALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
LA MOVILIZACIÓN DE LA PREGUNTA EN LOS NUCLEOS DE SENTIDO
AGENDA
PROPOSITOS
Trabajar en la dinamización de los campos conversacionales a partir de la movilización de la pregunta, aplicada a la intervención en la primera fase del programa de salud al colegio: lectura de necesidades, desde la construcción de los núcleos de sentido.
Funcionales: La pregunta como herramienta para dinamizar La conversación y resignificar experiencias.
Estructurales: Conceptualizaciones sobre los tipos de preguntas y el sentido que adquieren en contexto.
Personales: Desde donde construyo la pregunta?
PARTICIPANTES
Referentes PES, PDA salud mental, gestantes e inclusión social.
PROCESO:
Bienvenida, contextualización y balance del proceso.
Trabajo con el grupo en el núcleo de sentido desde la lectura de necesidades.
La movilización de la pregunta en el núcleo de sentido.
Ejercicio vivencial sobre la construcción de preguntas reflexivas.
Conclusiones y aprendizajes.
Espacio para la dinamización del campo a cargo de los grupos de los hospitales.
4-Encuentro
SALUD AL COLEGIO (semana del 9 al 12 de diciembre)
ESTRATEGIA CAMPOS CONVERSACIONALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
ALICIA EN LOS CAMPOS CONVERSACIONALES:
DISEÑO DEL CAMPO CONVERSACIONAL
AGENDA
PROPOSITOS
Co-construir el diseño de un campo conversacional con base en el núcleo de sentido desarrollado en el escenario, que contenga un conjunto de versiones sobre un fenómeno en particular conectado con su contexto laboral y personal, que nos posibilite ampliar su comprensión durante la dinamización del campo.
Funcionales: Desarrollar competencias para el diseño del campo conversacional.
Estructurales: Ampliar las dudas frente al marco epistemológico y el marco comprensivo de la estrategia, como punto de partida para la apropiación de este.
Personales: Movilizar significados y sentidos frente al fenómeno construido en el núcleo de sentido.
PARTICIPANTES
Referentes PES, PDA salud mental, gestantes e inclusión social.
PROCESO:
¡Al que madruga Dios le ayuda! 7:45-8:00 AM o 12:45pm-1:00pm
Alicia en los campos conversacionales: Contextualización del ejercicio
¿Quién robo las Tartas? Construcción conjunta del núcleo de sentido
En la madriguera del conejo: Trabajo simultáneo en subgrupos sobre el diseño de la escena del campo conversacional.
Relatando el cuento: El rol del equipo de formación será dar asesoría a los subgrupos en el diseño del campo ampliando la perspectiva de los referentes frente al proceso conversacional y los fenómenos planteados a través de preguntas reflexivas.
v El croquet de la reina: Patricia
v Consejos de una Oruga: Mónica
v Una carrera loca y una larga historia: Henry
v La declaración de Alicia: Alexandra
La historia de la falsa tortuga: movilizar un campo.
3- Encuentro
SALUD AL COLEGIO (Semana del 24-27 de noviembre)
ESTRATEGIA CAMPOS CONVERSACIONALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
DISEÑO DEL CAMPO CONVERSACIONAL
AGENDA
PROPOSITO
Presentar la estrategia de trabajo para reconocer y movilizar significados en redes conversacionales, aportando elementos para el diseño de los campos que permitan construir un campo conversacional aplicado a sus intereses laborales.
· Funcional:Fundamentación y operacionalización frente al diseño y desarrollo de un campo conversacional.
· Estructurales: Desarrollar una conceptualización y marco comprensivo de los campos, que aporte a la construcción de sentidos compartidos de la estrategia y oriente desde unos principios teóricos y epistemológicos el desarrollo de los campos conversacionales.
· Personales: Apropiar nuevos conocimientos para generar “ruidos” desde las comprensiones construidas, que posibiliten abrirse a otras rutas para el trabajo comunitario.
PARTICIPANTES
Referentes PES, PDA salud mental, gestantes e inclusión social. Invitados: referentes distritales de SED, SDS, Ministerios de Protección Social.
PROCESO:
Ø Sembrando las semillas: Marco comprensivo
Cuando crecen las raíces: Principios teóricos y epistemológicos
Crecimiento del árbol: Diseño del campo
Ø Cuando el árbol florece: Ejercicio práctico de un diseño conversacional
Ø Nuevos procesos de siembra: Herramientas para trabajar en el campo
2- Encuentro
SALUD AL COLEGIO (semana 9-12 de noviembre)
ESTRATEGIA CAMPOS CONVERSACIONALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
¿QUÉ ES UN CAMPO CONVERSACIONAL?
DISEÑO DEL CAMPO CONVERSACIONAL
AGENDA
PROPOSITOS
Construir conjuntamente una definición del campo conversacional que nos permita tener claridades frente a su sentido y la forma de diseñarlos y desarrollarlos.
· Funcionales: Presentar una estrategia de trabajo para reconocer y movilizar significados en redes conversacionales, aportando elementos para el diseño de los campos que permitan construir un campo conversacional aplicado a sus intereses laborales.
· Estructurales: Desarrollar una conceptualización y marco comprensivo de los campos, que aporte a la construcción de sentidos compartidos de la estrategia y oriente desde unos principios teóricos y epistemológicos el desarrollo de los campos conversacionales.
· Personales: Apropiar nuevos conocimientos para generar “ruidos” desde las comprensiones construidas, que posibiliten abrirse a otras rutas para el trabajo comunitario.
PARTICIPANTES
Referentes PES, PDA salud mental, gestantes e inclusión social. Invitados: referentes distritales de SED, SDS, Ministerios de Protección Social.
PROCESO:
Ø ¡Al que madruga Dios le ayuda!
Ø La entrada por el rió de “los viajes de Rafiky”
Ø El proceso de la siembra
Preparando la tierra: Conceptualización de los campos
Sembrando las semillas: Marco comprensivo
Cuando crecen las raíces: Principios teóricos y epistemológicos
Crecimiento del árbol: Diseño del campo
Ø Cuando el árbol florece: Ejercicio práctico de un diseño conversacional
Ø Nuevos procesos de siembra: Herramientas para trabajar en el campo
1- Encuentro
SALUD AL COLEGIO (Semena 27-30 de Octubre)
ESTRATEGIA CAMPOS CONVERSACIONALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
La Aventura del Aprendizaje sobre la Condición Humana
AGENDA
PROPOSITOS
Diseñar escenarios conversacionales que re-creen experiencias personales y profesionales de los referentes para aportar desde la práctica y la teoría a la construcción de aprendizajes de tres tipos:
· Funcionales: Desarrollar una técnica de trabajo en grupos que posibilite encender la llama de la conversación, reflexionando sobre la condición humana, que dé elementos a los referentes para construir contextos conversacionales.
· Estructurales: Orientar el proceso de formación desde la Construcción de un mapa de posibilidades de aprendizaje y recursos que aporte al reconocimiento y movilización del capital social de conocimientos.
· Personales: Reconocer en los participantes la condición humana, mediante la reconstrucción de ideas, premisas e imaginarios frente a la vida y lo humano que dinamice procesos auto referenciales.
PARTICIPANTES
Referentes PES, PDA salud mental, gestantes e inclusión social.
PROCESO:
Jornada mañana
Ø Inscripción de participantes 7:45 - 8:00
Ø Bienvenida “los caminos de la conversación” 8:00 -8:15
Ø Construcción del contexto: Plan de Formación 8:15 - 8- 35
Ø La aventura en “El barco de la condición humana”.8:35 – 10:15
Receso 10:15- 10: 30
Ø Mapas de las islas: Mapeo de posibilidades 10: 30 – 11: 30
Ø El Final del Viaje: Conclusiones 11:30-12:00
Jornada Tarde
Ø Inscripción de participantes 12:45 - 1:00
Ø Bienvenida “los caminos de la conversación” 1:00 -1:15
Ø Construcción del contexto: Plan de Formación 1:15 - 1- 35
Ø La aventura en “El barco de la condición humana”.1:35 – 3:15
Receso 3:15- 3: 30
Ø Mapas de las islas: Mapeo de posibilidades 3:30 – 4: 30
Ø El Final del Viaje: Conclusiones 4:30-5:00
Equipo Formación: Alexandra Gutiérrez V
Henry Fernandez Z
domingo, 9 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
los campos conversacionales aun no lo tengo muy claro de lo que se busca pues creo entender que son acciones con otros, como trabajo en equipo, relaciones interpersonales, o construcción de relaciones basadas en la confianza con los demás. les pido un favor pueden ampliar mas el concepto.
Yolanda Ramirez.
Publicar un comentario