miércoles, 21 de enero de 2009

Preguntas reflexivas

Preguntas Reflexivas
1.- Orientadas al futuro: Se hacen cuando las personas están tan apegadas al presente y al pasado, que viven como si no tuvieran futuro. La proyección futura tiene implicaciones para los compromi­sos y la acción presente y es a través de estas implicaciones que las preguntas orientadas al futuro ejercen efectos re­flexivos.
1 . 1 -Para desarrollar metas-. Las pre­guntas pueden ser dirigidas a desarrollar metas personales, colectivas o para otros. Ej. : Qué esperan alcanzar ahora que viven juntos?
1.2- Para definir objetivos: Se efec­túan cuando los objetivos no están defini­dos o son vagos. Ej.: Qué tiene que hacer su esposo para saber que usted lo ha perdonado?
1 .5- Para explorar un resultado es­perado: Buscan analizar qué esperan las personas, inclusive en un tiempo determi­nado. Ej. : Quién estará mas triste si Mario pierde su trabajo?
1.4 - Para resaltar consecuencias potenciales:^. se continúan ciertos patro­nes de relación Ej.: Si su madre continúa tan triste ¿Qué cree que va a pasar en la relación con su padre?
1.5 -Para explorar expectativas ca­tastróficas: Cuando hay temores que nose expresan y necesitan exponerse abier­tamente. Ej.: Qué cree usted que le va apasar a suhija cuando sale con su novio?
1.6 - Para explorar posibilidadeshipotéticas: Cuando hay dificultad paraexpresar ideas abiertamente. Ej.: Si deci­diera separarse sus padres la apoyarían?
1.7- Para sugerir futuras interpreta-cionesy/oaccfones.-Cuando es necesario sugerir acciones e interpretaciones. Ej.: Cree que su esposo supone que usted le va a ser infiel?
1.8 - Para introducir posibilidadeshipotéticas:Cu^núo es necesario estimu­lar a que se tomen en consideraciónposibilidades que no se han tenido encuenta pero que son compatibles con losvalores y creencias preexistentes: Ej.: Consu gran capacidad para entablar amista­des, cómo cree que le iría en relaciones
públicas?
i
1.9 -Para desencadenar optimismo:'SHa-actitud-de las Apersonas hacia el futuroes' negativa. Ej.: Si usted, y su.esposomejoran su relación, quién será el másbeneficiado? ,
V **"
2. Que colocan en la perspectiva de observador:^ convertirse en obser-
vador de un patrón de relación es un paso muy importante para poder actuar en correspondencia con él. Sirven estas pre­guntas para aumentar la habilidad en distinguir patrones o acciones que no han sido reconocidos, o para ver actos impor­tantes y reconocerlos como conexiones en patrones de interacción que se están desarrollando.
2.1 -Para aumentar la autoconcien-cia: Cuando es necesario ser mejor obser­vador de uno mismo. Ej.: Cómo interpreta la pelea con Inés?
2.2- Para fomentar el deseo de tener conciencia ¿/e/ofra-Cuando es necesario un mejor reconocimiento de los demás. Ej.: Qué cree que siente él cuando usted le dice que no lo ama?
2.3 -Para explorar la percepción ínter--personal: Cuando es necesario analizarque cree una persona respecto a otra. Ej.:Qué piensa respecto a cómo se siente élcuando amenaza con dejarle?
2.4 -Para explorar ¡a interacción inter­personal: Cuando es necesario reconocerla recursividad de los patrones de acciónen las relaciones de dos o más personas.Ej.: Qué hace su papá cuando su mamá logrita?
2.5 - Para explorar un contexto ac­tual: Cuando es necesario analizar qué pasa en términos de relaciones entre unos y otros..Ej.: Qué cree usted que Jorge considere hoy más difícil?
3. Preguntas de cambio inespera­do de contexto:5& emplean para hacer distinciones en contraste con un contex-
to, cualidad o significado opuesto o com­plementario. Estas preguntas se encami­nan a poner de manifiesto lo que se ha sido o disfrazado. Sirven para tomar en consideración otras perspectivas.
3.1 - Para explorar un contenidoopuesto: Cuando es necesario ayudar acomprender el sentimiento o los hechosdistintos de los que la persona vive actual­mente. Ej.: Qué fue lo que hizo en esaocasión que estuvo tan contento? Conquién? En dónde? (Para alguien que haestado triste).
3.2 - Para explorar el contextoopuesto: Cuando es necesario aumentarel interés por el proceso que se ha seguidopara algo o para comprender patronesrígidos de pensamiento y de percepción.Ej.: Quién de ustedes es el que obtienemás ganancia de sus peleas? (Partiendodel supuesto que les son indeseables).
3.3 - Para explorar el significadoopuesto: Cuando es necesario compren­der intenciones o deseos opuestos a laacción o sentimiento que aparece. Ej.: Siella se entristece podría usted reconocerque es porque tiene miedo de perderlo?
3.4 - Para explorarla necesidad demantener el statuquo: Cuando es necesa­rio comprenderlas necesidades que haypara mantener una acción.•Ej.: Qué pasaentre ustedes que necesitan mantenerse..dentro de esas escenas de celos?
3.5 - Para introducir una confusiónparadójica: Cuando es necesario estable­cer dos opciones dentro de un mismohecho generando confusión para que hayareacción. Ej.: Cómo es que con tanto que


cela asu esposo no ha logrado aun que de verdiad sea infiel?
3.6 -Para unirse a impulsos temidos momentáneamente: Cuando hay que en­frentarse a ideas o sentimientos indesea­bles. Ej.: Cómo va a estar si él la deja? Qué le puede ocurrir?
• ~t..
4. Preguntas con sugerencia implí­cita: Cuando es necesario un apoyo para continuar en un proceso, con una direc­ción que resulte fructífera.
4.1 - Para dejar implícita una rees­tructuración: Cuando es necesario resal­tar otras ideas que aún no han surgido porrigidez conceptual. Ej.: Cuando al niño leva mal en el colegio, si en vez de ustedsuponer que lo hace por perezoso, consi­derara que no se siente bien con suscompañeros y que esto lo está afectando,¿Cómo cree que lo trataría?
4.2 -Para dejar implícita una acciónalternativa: Cuando es necesario resaltaruna acción que aún no ha aparecidoporque las personas se mantienen rígidasen una posición. Ej.: Si en vez de regañara su hijo cuando llega y se encierra, leexpresara que usted tiene interés por loque le pasa y le ofreciera su apoyo. Quécree que puede suceder en su relación?
4.3 -Para dejar implícita la voluntad:Cuando es necesario indicar que hay con­trol de la situación. Ej.: Hace cuántotiempo tomó la decisión de no tener ami­gos? (Cuando dice por ejemplo que nadielo busca, que todos lo odian, etc.)
4.4- Para dejar implícita una discul­pa: Cuando es necesario señalar que hay otras opciones para cambiar una situa-
ción. Ej.: Si en vez de aislarse, aceptara que se equivocó, qué cree que pasaría?
4.5 -Para dejar implícito ei perdón: Cuando es necesario facilitar acciones alternativas las cuales no se atreve a realizar. Ej.: Si estuviera dispuesta a per­donarlo, en algún momento se lo diría abiertamente o utilizaría otra forma indi­recta para hacerlo?
5. Preguntas de comparación nor­mativa: Cuando hay la idea o la sensa­ción de anormalidad respecto a algo en particular y es necesario cuestionarlas indicando las diferencias, al considerar que esto ayuda a hacer cambios hacia patrones de relación mas sanos.
5.1 -Para establecer contrastes conuna norma social: Cuando es necesariohacer comparaciones que permitan rees­tructurar conductas habituales. Ej.: ¿Haconocido alguna familia que frente a losproblemas no peleen sino que dialoguen?,¿Cree que a ellos les ha resultado útil decirlo que piensan sin pelearse?
5.2 -Para establecer contrastes connormas evolutivas: Cuando es necesariohacer comparaciones respecto al desarro­llo individual y colectivo. Ej.: Consideraquesuhijoestámasunidoaustedalaedadque tiene que la mayoría de los jóvenes?qué pasa que pueden mantenerse así?
5.3 - Para establecer contraste conuna norma cultural: Cuando es necesariohacer comparaciones de culturas diferen­tes. Ej.: ¿Creen que ustedes son masdirectos en su comunicación que unafamilia de la Costa,?¿S¡ ustedes fuerancosteños creen que hablarían las cosasmás directamente?



















Cuando la desviación que se percibe de la normalidad está generando cada vez mayor aislamiento es necesario destacar las similitudes:
5.4 - Para la normalización social:Cuando es necesario hacer comparacio­nes respectó a lo que homogeniza social-mente, facilitando asi cambios en patro­nes de conducta. Ej.: La mayoría de lasfamilias tienden a ocultar sus dificultadesporque creen que la ropa sucia se lava encasa. ¿A ustedes les ha pasado igual?
5.5 - Para la normalización evoluti­va: Cuando es necesario hacer compara­ciones respecto a lo que homogenizaevolutivamente, facilitando así cambiosen patrones de conducta. Ej.: Las familiastienden a retener a los hijos el mayortiempo posible por temor de los padres aquedarse solos. Desde cuándo se dieroncuenta que a ustedes les ha pasado lomismo?
5.6 - Para normalización cultural:cuando es necesario hacer comparacio­nes respecto a lo que homogeniza cultu-ralmente, facilitando así cambios en pa­trones de conducta. Ej.: En la mayoría delas familias antioqueñas las madres ocu­pan el lugar principal. Aunque no lesagrade, a ustedes les ha ocurrido igual,¿Les es difícil aceptarlo?
5.7 - Para normalización inclusiva:Cuando es necesario facilitar el sentido depertenencia de alguien que se siente aisla­do. Ej.: Qué cree que siente ella cuandono quiere seguir viviendo? Le sorprende­ría saber que la mayoría de las personassienten algo así en algún momento de suvida?
6. rreguntas que clarifican dlstin-clones:Cuando es necesario hacer clari­dad respecto a temas que son confusos, o a presunciones de los miembros de la familia o grupo respecto al nivel en que operan factores psicológicos en el mante­nimiento de situaciones de conflicto.
6.1 -Para clarificar atribuciones cau­sales: Cuando es necesario aclarar causasque son inconscientes o confusas. Ej.:Cómo cree usted que su esposa percibe elque usted consuma licor? Como una en­fermedad? Como algo que todos los hom­bres hacen? O como algo que explica losproblemas que ustedes tienen?
6.2 -Para clarificar categorías: Cuan­do es necesario aclarar asumísiones cau­sales en categorías. Ej.: Cree que ella estábrava debido a su llegada tarde o a que nola llamó para excusarse y se sintió notenida en cuenta?
6.3 -Para clarificar secuencias: Cuan­do es necesario aclarar continuidades enlas acciones. Ej.: Qué hizo primero, pre­guntar que había pasado o regañarla porno llamarlo?
6.4 - Para clarificar dilemas: Cuandoes necesario aclarar entre unas y otrasopiniones. Ej.: Cual es su intención alcasarse: Ser compañeros, no estar solos ohacer lo que hay que hacer aunque noestán muy, convencidos de qué es lomejor?
6.5 - Para inducir incertidumbre:Cuando es necesario abrir nuevas posibi­lidades a través de la identificación deideas preconcebidas. Ej.: May alguien enquien confiar lo suficiente como para

creerle en el caso de que estuviera equivo­cado respecto a tu hija?
7. Preguntas que introducen hipó­tesis: Se hacen cuando es necesario orientar y organizar la relación de aseso­ría y para dirigir las acciones hacia el autodesarrollo de las personas o de las Familias. Las_£reguntasliipQ_téticas tienen carácter tentativo; si la hipótesis se ajusta á^Tas^experíéñcias de las personas se pueden dar cambios dramáticos y en corto tiempo. Si no se ajustan a las expe­riencias, por si mismas las preguntas hipotéticas proporcionan información para construir nuevas hipótesis; es así, como facilitan construir un equipo: Ase­sor-Asesorado, para cocrear comprensio­nes que desarrollan el cambio.
7.1- Para poner al descubierto la recursividad: Cuando es necesario cono­cer secuencias de interacción. Ej.: Cuan­do usted grita él que hace? Y Cuando el se pone bravo qué hace usted? Y qué hacen los niños cuando los dos gritan?
7.2 - Fara revelar mecanismos dedefensa: Cuando es necesario descubrirmecanismos inconscientes que respaldanlaacción. Ej.: Cuando él en vez de recono­cer que se ha equivocado se pone bravocon usted y no le habla, de qué cree quese está protegiendo? Cómo cree que po­dría llegar a aceptar que tiene derecho aequivocarse?
7.3 -Fara revelar respuestas proble­máticas: Cuando es necesario descubrirmotivos subyacentes de acciones que
generan conflictos. Ej.: Si lo que lleva a que ella se ponga brava y no hable essu vergüenza y no puede usted llegar a verla, cree que puede asumir más fácilmente una acción de pelea, lo cual lleva a que haya más posibilidades.deuna ruptura sin comprender realmente lo que ocurre?
7.4- Para re velar necesidades bási­cas: Cuando es ineludible revelar apre­mios que validan acciones. Ej.: Qué es lo .que usted necesita para sentirse .seguro como padre?
7.5 - Para revelar motivos alternati­vos: Cuando es inevitable reconocer lasrazones para el desarrollo de determina­da acción. Ej.: Qué cree que su esposodesea de usted: Que sea como una espo­sa, como una hija, como una amiga, ocomo qué?
7.6 - Para revelar peligros del cam­bio: Cuando es necesario revelar las posi­bilidades de desajuste ante el cambio dealguna persona. Ej.: Si su hijo deja detener problemas en el colegio y se com-portacomo cualquier niño de su edad,qué cree que pueda pasar en la relaciónentre usted y su esposa?
8. Preguntas que exponen proce­sos: Cuando es necesario definir proce­sos presentes y pasados que tienen impli­caciones importantes para las personas.8.1- Para exponer procesos actua-/es.-Cuandü'esTTecesario'defínir una situa­ción que es problema. Ej.: Qué es lo que hoy ve como

Dora Isabel Garzón, lo humano de la comunicación.

No hay comentarios: